Call For Papers

La organización del Congreso “La nueva comunicación y los procesos de movilización política: partidos, medios y ciudadanos” convoca a la comunidad investigadora para la presentación de investigaciones en el marco de las actividades del mismo. Los investigadores que lo deseen podrán someter a evaluación sus textos para integrar el monográfico del número 3 de la revista Dígitos (abril 2017).

Resúmenes de las comunicaciónes

Calendario

  • 15 de julio: fecha límite de envío de propuestas.
  • 30 de julio: comunicación de propuestas aceptadas y rechazadas.
  • 1 de noviembre: fecha límite de entrega de textos completes.
  • 16-17 de noviembre: presentación de comunicaciones.

Lenguas vehiculares

Se aceptarán propuestas escritas en inglés, castellano, catalán, portugués y francés.

Inscripción y becas

Puede consultar las modalidades de inscripción aquí. Se dotarán doce becas, que cubrirán el coste de la matrícula en el Congreso, entre las investigaciones presentadas en el call for papers, cuya resolución se notificará en la misma fecha en la que se notifique la aceptación de las propuestas (30 de julio de 2016).

Envío de propuestas

Las propuestas deberán encuadrarse en una de las seis mesas temáticas disponibles, que se detallan a continuación, y necesariamente incluirán la siguiente información:

  • Sección temática
  • Título de la comunicación
  • Autor o autores: nombre completo, correo electrónico de contacto, institución
  • Breve perfil curricular (80-100 palabras)
  • Abstract/Resumen (250-300 palabras)
  • Palabras clave (5-7)

Las propuestas estarán escritas en la lengua vehicular seleccionada por el investigador o investigadores para desarrollar su trabajo. Los textos completos tendrán una extensión de 3000 a 10000 palabras, incluirán el título, resumen y palabras clave en inglés, además de la lengua original, y seguirán las normas de edición de la revista Dígitos. Tanto el envío de las propuestas como de los textos completos se realiza a través de este sitio web, mediante los formularios incluidos en las fichas de cada sesión temática, consultables a continuación.

Day 1
16 Nov 2016

Sesión temática 1. Política mediatizada I: transformaciones y alcances

Esta sesión es la primera parte de dos mesas destinadas a la mediatización de la política. En esta mesa se da relevancia a propuestas de análisis teórico e investigación sobre la mediatización de la política y sus implicaciones en un sentido amplio. En la mesa se pueden aceptar apuestas de carácter conceptual, pero en especial aplicaciones de la mediatización a la investigación de las formas de comunicación política.

Sesión temática 2. Política mediatizada II: nuevos medios

Esta mesa, segunda parte de las dedicadas a la mediatización de la política, se orienta hacia el análisis de la política mediatizada en general, pero en especial aquella relacionada con los nuevos desarrollos derivados de las tecnologías digitales. En este sentido, las propuestas deben permitir conocer con detalle tanto cómo funciona la mediatización de la política como cuáles son las transformaciones a las que se ve sometida por la generalización de la web 2.0.

Sesión temática 2. Política mediatizada II: nuevos medios

Esta mesa, segunda parte de las dedicadas a la mediatización de la política, se orienta hacia el análisis de la política mediatizada en general, pero en especial aquella relacionada con los nuevos desarrollos derivados de las tecnologías digitales. En este sentido, las propuestas deben permitir conocer con detalle tanto cómo funciona la mediatización de la política como cuáles son las transformaciones a las que se ve sometida por la generalización de la web 2.0.
Day 2
17 Nov 2016

Sesión temática 3: Estudios electorales comparados

Este panel se centra en los procesos electorales entendidos en su magnitud propiamente política y comunicativa, a los que hemos podido asistir en distintos puntos del globo, y en especial a los acaecidos en los últimos años. De esta forma, serán bienvenidas las propuestas que traten el surgimiento de nuevos partidos políticos, los cambios que se han producido en la comunicación de los candidatos, la reubicación de nuevos y viejos temas de campaña, el papel de las nuevas formas de comunicación política electoral, el análisis de los resultados de elecciones.

Sesión temática 4. Discurso político y partidos

Esta sesión temática se centra en el análisis de los cambios generados en el ámbito político y social desde el punto de vista de los partidos. Las transformaciones a las que las sociedades actuales asisten han obligado a reconfigurar la forma de entender y estudiar la comunicación política, las estrategias y los discursos políticos, así como también los perfiles de los emisores partidarios, configurándose como un cambio multidimensional.

Sesión temática 5: Metodologías de investigación

Esta sesión temática está dedicada a las metodologías y a los métodos de investigación, tanto a aquellos que se despliegan estrictamente en el ámbito de la comunicación como a los que cabe concebir en el más amplio campo de la ciencia social.

Sesión temática 6: Movimientos sociales y ciudadanía

Esta sesión temática está dedicada a los movimientos sociales y la ciudadanía, considerando las transformaciones que se han ido produciendo en ambos ejes, producto de la mundialización, los cambios en la construcción de las hegemonías político-sociales y culturales, la transformación en la opinión pública y, en consecuencia, la irrupción de identidades que han mutado la concepción moderna de la ciudadanía.